5.5.1 El estudio de caso y la dramatización
Técnicas
avanzadas: son técnicas que agradan el repertorio del capacitador más allá de
las sesiones de teoría y las habilidades, la discusión y la conferencia.
Estudio
del caso: es la descripción o establecimiento de un problema (con frecuencia en
forma narrativa) que utiliza una situación realista para desarrollar
habilidades de solución de problemas.
Dramatización:
es la técnica de capacitación en la que los capacitando actúan (hacen el papel,
dramatizan) los caracteres en el estudio del caso.
El
estudio del caso es una descripción de un evento que pretende algún problema o
una situación problemática. La descripción tiene, con frecuencia, un elemento
narrativo junto con suficiente material de antecedentes como apoyo para hacer que
el problema parezca real y permitan el desarrollo de soluciones “reales”-.
Ventajas
Las
principales ventajas del estudio del caso son:
·
Estimula la
transparencia de capacitación llevando a los capacitando más cerca del mundo
“real”.
·
Teorías y principios
específicos apuntalan la mayor parte de los estudios de caso pero los capacitando los “descubren”
examinando una situación practica más que simplemente hablándoles de ellos.
·
Estimula el
intercambio de ideas y de opiniones, y puntos de vista entre los capacitando
con lo que implica cada percepción individual
y el proceso analítico.
Desventajas
Como
mayor parte de los métodos de capacitación, el estudio de caso tiene algunas
desventajas incluyendo las siguientes:
·
Debido a que se
enfoca en un episodio específico más que en la situación total, el estudio del
caso tiende a dar una visión de “túnel”.
Los capacitando aportaran sus propias experiencias individuales del pasado.
Esto nos lleva a soluciones muy diferentes.
·
Los estudios del caso
con más complejos, el capacitando puede sentirse frustrado con el volumen de
pura información y con el ritmo de aprendizaje consecuentemente lento.
·
Los capacitando se
encuentran en soluciones rápidas más que en desarrollar habilidades de análisis y en la aplicación de
las teorías
Construcción
del estudio del caso
Cuando
usted ha determinado los objetivos de la sesión de capacitación y ha decidido
que el método de estudio de caso
lograra esos objetivos, escriba o seleccione un caso de estudio que sea
apropiado. Suponiendo que usted decida emplear un caso existente, seleccione
uno que satisfaga los siguientes criterios:
El
caso parece real
·
Los datos que
proporcionen permiten el desarrollo de soluciones realistas.
·
El contenido del caso
demuestra los principios que usted desea
establecer.
·
El nivel de detalle
en el estudio del caso puede ser manejado con eficacia dentro del tiempo
disponible.
Cuando
usted está satisfecho con lo que los capacitando han logrado en relación con el objetivo de
capacitación deseado, pueden cubrirse las etapas de conclusión como la revisión
o repaso, la clarificación y atado de cabos sueltos.
La
dramatización
La
dramatización las dramatizaciones caen dentro de dos grandes categorías. La
primera (llamada pre planeada) es básicamente una extensión del estudio del
caso. Aquí el problema se actúa en vez de describirse. Los capacitando que
están haciendo los papeles reciben descripciones de los papeles mientras que
los otros capacitando reciben guías de observación detalladas que indican lo
que deben observarse durante la presentación.
La
segunda categoría de la dramatización (llamada a veces espontanea) ocurre cuando a un capacitador se le asigna
un papel en el que él o ella se representa básicamente a sí mismo o a si misma
pero intenta seguir ciertas conductas
nuevas para extender su variedad natural de respuestas.
Ventajas
·
Hace resaltar que las
buenas relaciones humanas requieren de habilidad.
·
Los capacitando
llegan a entender los efectos de su conducta sobre otros.
·
Puede generar nuevas
formas de ver las cosas sacando al capacitando del proceso cognoscitivo
secuencial normal y confrontándolo con información nueva y más compleja.
Desventajas
·
Uno de los problemas
principales radica no en la dramatización misma sino en su manejo inepto o
inadecuado por parte del capacitador
usando reacciones negativas en los capacitando.
·
Los capacitando no
toman la experiencia y seriedad y degenera una farsa.
·
Se introducen datos y
elementos irrelevantes que distorsionan
la dramatización y su consiguiente información.
Conducción
de una dramatización
Una
dramatización pre planeada procede como sigue:
1.
el capacitador da comienzo a la dramatización, concentrándose en el
establecimiento de expectativas de los
capacitando y en la promoción de una atmosfera de confianza.
2.
se pone en acción la dramatización. El capacitador anima a los capacitando a
permanecer en el papel.
3.
el capacitador dirige la discusión después de la representación, la cual es una
etapa crítica para el aprendizaje con dramatización.
5.5.2 Algoritmo
Un
algoritmo es una forma de representación lógica que comienza con el caso más general y haciendo uso de una serie de
decisiones y acciones conduce al capacitando a diagnosticar un camino hacia una
conclusión especifica. La lógica se representa
por medio de un diagrama, que se construye de amera que el capacitando
no siga caminos o trayectorias innecesarios.
¿Cuándo
se debe emplear?
1.
un objetivo sea aprender una habilidad que comprenda el diagnostico.
2.
la descripción en prosa de la habilidad
sea larga o complicada.
3.
los capacitando esté, más familiarizados con diagramas que con descripciones en
prosa.
5.5.3 Instrucción programada
La
instrucción programada (IP) es un intento de individualizar el aprendizaje
permitido por que cada capacitando controle su interrelación directa con el material del programa. Un paquete de
IP consta de material cuidadosamente
diseñado y probado previamente en pequeñas unidades llamadas cuadros o frames.
La
instrucción programada tiene dos formatos básicos:
1.
formato lineal
Un
formato lineal emplea cuadro o estructuras que son muy simples, contiene
información limitada y muy centrada y
con frecuencia son repetitivos.
2.
formato ramificado
Los
programa lineales desmotivan a algunos capacitando a causa de su
inflexibilidad, falta de reto y repetición. Un formato ramificado emplea cuadros o estructuras que tienen mucho
más contenido de información.
5.5.4 Aprendizaje por contrato
El
aprendizaje por contrato, como su nombre lo indica se basa en un contrato
acordado entre el capacitador y el capacitando. Durante la primera etapa del
contrato de aprendizaje, las partes se ponen de acuerdo en:
1.
los objetivos que deben ser logrados por el capacitando. Se escriben estos en
la forma usual de la conducta terminal, normas, y condiciones. Después, los
objetivos definen parámetros de la experiencia de aprendizaje. Si el
capacitando va a tomar la responsabilidad
total de la experiencia, entonces él (o
ella) formulan todos los objetivos.
2.
Lo que se va a ser aprendido por el
capacitando. Esto cubre todos los
conocimientos y habilidades que son necesarios
para el logro de los objetivos.
3.
como se van a lograr las habilidades y los conocimientos. Normalmente, se hace
una lista de los recursos como libros de
texto, profesionalitas, expertos
en la materia, compañeros de
igual nivel, subordinados o clientes.
4.
la evidencia que debe presentar al capacitando para mostrar que los objetivos
han sido logrados. Este paso es una gran
medida de responsabilidad del
capacitando, quien debe ser estimulado para que logre su imaginación.
Ventajas:
·
Se puede adaptar de
manera flexible a una amplia variedad de situaciones.
·
El aprendizaje parece más profundo
y permanente.
·
Permite que los
adultos utilicen sus experiencias pasadas de aprendizaje.
Desventajas:
·
Las culturas social y
organizacional no siempre favorecen o
recompensan las habilidades requeridas
para el aprendizaje auto dirigido.
·
El capacitador se
enfrenta a menudo con demandas considerables sobre su tiempo, conocimientos y
energía, a medida que los capacitando
persiguen sus metas individuales.
5.5.5 Grupo Activo de Auto Aprendizaje (GAAA)
Otra
técnica que es controlada por el capacitando o estudiante es la del grupo
activo de auto aprendizaje. En contraste con el aprendizaje por contrato, se basa en pequeños grupos,
seleccionado de manera que los capacitando del grupo tengan diferentes niveles de capacidad.
¿Cuándo
se debe emplear un GAAA?
Se
puede emplear un GAAA
2.
cuando los capacitando tienen habilidades adecuadas de comunicación e
interpersonales.
3.
cuando el objetivo es el análisis y la integración de la información
4.
cuando se dispone de suficientes recursos y tiempo.
5.5.6 Grupos de crecimiento.
Los
grupos de crecimiento se pueden parecer a los productos de cierta firma de
alimentos, esto es, viene por lo menos 57 variedades.
Características:
Se
emplea en un formato grupal relativamente sin estructurar, cara a cara para la
experiencia de aprendizaje.
La
actividad grupal clave es la interacción entre los miembros.
Existe
retroalimentación frecuente y análisis
del contenido y el proceso de interacción.
Existe
un incentivo para experimentar con nuevas conductas en el ambiente de apoyo.
¿Cuándo
se debe utilizar?
Cuando
se dispone de un líder experto. Los grupos de crecimiento, sobre todo en sus
versiones más intensas, no son lugar
adecuado para el entusiasmo de aficionados.
2.
cuando los objetivos de aprendizaje incluyen por lo menos uno de los siguientes
puntos:
·
Adquirir nuevos
puntos de vista acerca de por qué la gente
se conduce como se conduce.
·
Fomentar una mayor
tolerancia y aceptación de las conductas de otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario