martes, 25 de junio de 2013

6.4 PROCESO DE NEGOCIACION CONTRACTUAL



6.4 EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN CONTRACTUAL


De manera tradicional, la relación de la negociación colectiva entre patrones y sindicatos es conflictiva. El sindicato ha asumido la posición de que, si bien el patrón es responsable de administrar la empresa, el sindicato tiene el derecho de impugnar ciertas acciones de la dirección.
Cada vez son más las organizaciones de trabajadores lo bastante inteligentes Para reconocer el peligro de exigir demandas que puedan crear dificultades económicas a sus patrones.
Si bien la meta principal de los trabajadores organizados es lograr mejorías en las condiciones económicas y de trabajo, los grandes despidos a causa de las bajas económicas y de la competencia interna y externa han hecho que trabajadores y patrones cambien las tácticas y metas de negociación. Hoy en día se observa un movimiento gradual que se aparta del enfrentamiento directo y se acercan más a un arreglo entre trabajadores y directivos.     

6.4.1 Contrato colectivo


El contrato colectivo de trabajo o el convenio colectivo de trabajo es un acuerdo de carácter normativo mediante el cual dos o más sindicatos representativas de ramas económicas o profesionales estipulan las condiciones de trabajo aplicables, en el ámbito de sus respectivas representaciones, a las relaciones individuales de trabajo.
La celebración de contratos colectivos de trabajo es uno de los medios más comunes para resolver conflictos colectivos y evitar huelgas, y permite por medio de negociaciones y el consiguiente acuerdo entre las partes, mantener la paz social basada en el consenso.

6.4.2 Negociación colectiva


Así, el contrato colectivo exige un proceso previo de negociaciones entre las partes, la llamada negociación colectiva, que se realiza en tres niveles empresa, sindicato  y confederación de sindicatos.
Ciertos conceptos permiten mejorar las relaciones laborales:
1.    La organización debe definir con claridad su política de recursos humanos y divulgar entre sus empleados.
2.    La organización debe desarrollar sistemas y canales de comunicación bidireccional adecuadas para sentir y percibir las expectativas y reivindicaciones de sus empleados.
3.    La organización debe mantener un dialogo permanente y abierto con los líderes sindicales.
4.    La organización debe preparar y capacitar a todos los jefes, sobre todo  a los más próximos a los obreros (supervisión de primer nivel).
5.    La organización no debe tomar declaraciones y posturas “revolucionarias” de algunos líderes sindicales como representativas de los obreros.
6.    Las organizaciones deben entender que la época del paternalismo termino y que debe sustituirse por un rato respetuoso e igualitario, como supone una sociedad democrática.

6.4.3 Políticas de relaciones laborales


La política de las relaciones con los sindicatos refleja de manera fiel la ideología, cultura y valores adoptados por la alta dirección de la organización y que, a su vez, está sujeta, entre otros factores ambientales, a la influencia de la etapa de desarrollo del sindicalismo, al régimen político del gobierno y a la situación coyuntural de la economía del país.
6.4.3.1  Política paternalista
Se caracteriza por la fácil y rápida aceptación de las reivindicaciones de los trabajadores, sea por inseguridad, incapacidad o incompetencia en las negociaciones con los líderes sindicales. La visión global de las necesidades y aspiraciones de los empleados se sustituye por el casuismo y la inmediatez  para resolver cada reivindicación conforme surge.
6.4.3.2 Política autocrática
Se caracteriza por la postura rígida e impositiva de la organización, la cual actúa de forma arbitraria y legalista al hacer sólo concesiones dentro de la ley o de acuerdo con sus propios intereses.  La política autocrática unilateral e impositiva, no es sostenible durante un largo periodo y genera en la personal frustración y actitudes de rebeldía.
6.4.3.3 Política de reciprocidad
Se basa en la reciprocidad entre la organización y el sindicato. Las reivindicaciones se resuelven, directa y exclusivamente, entre la dirección de la organización y el sindicato, con una participación mínima de los trabajadores y los supervisores.  Esta política no siempre se cumple, además de que no cuanta con el apoyo y compromiso de los trabajadores y supervisores, y genera la desconfianza de los trabajadores, que dejan de creer en los dirigentes del sindicato.
6.4.3.4 Política participativa
Se caracteriza por considerar que las relaciones laborales involucran al sindicato y a los trabajadores por un lado, a la organización, sus dirigentes y sus supervisores. Política participativa considera al empleado desde el punto de vista social, político y económico, y no solo como un simple factor de producción.

6.4.4. El sindicalismo

El sindicato es una agrupación o asociación que defiende los intereses comunes de sus miembros. Existen sindicatos de empelados o trabajadores, y sindicatos patronales o de empleadores.
Sus orígenes se remontan al surgimiento del sistema capitalizable, los sindicatos surgieron cuando los empleadores empezaron a quedar oprimidos entre los trabajadores y los consumidores; es decir, cuando se desarrolla el sistema de remuneración.  El movimiento sindical, a pesar de que tuvo decrementos temporales, experimento un avance constante y sólido, incluso en tiempos de depresión económica.       











                                            

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario